[ad_1]
Son 13 los fallecidos por ahogamiento en los tres primeros meses de 2020 en las Islas, uno de ellos en Lanzarote
Un total de 13 personas han perdido la vida en Canarias por ahogamiento en los tres primeros meses del presente año. Esta emblema representa un aumento del 18,2% con respecto al mismo periodo del año precursor, que contabilizó 11 fallecidos. La activación del estado de señal en España por el Covid-19 , el pasado día 14 de marzo, entre cuyos preceptos recoge la prohibición de presentarse a playas o piscinas, ha provocado que no se haya registrado un solo incidente en el Archipiélago desde el domingo, 8 de marzo, cuando un turista húngaro y su hija cayeron al agua en la playa de Guayedra (Agaete, Gran Canaria), con el resultado de la desaparición del progenitor cuyo cuerpo aún no ha podido ser localizado.
A pesar de esta insólita circunstancia, la mortalidad mensual en nuestras costas e instalaciones acuáticas se sitúa en una media de 4,3 bañistas, emblema levemente superior al año precursor que registró 3,7/mes. En 2018 se situó en 5/mes, mientras que en 2017 fue de 8/ mes. Significar que el 80% de los accidentes acuáticos se produjeron cuando ondeaba la bandera roja o el estado del mar representaba un peligro para el bañista.
Son datos elaborados por la primera campaña audiovisual de la UE para la Prevención de Accidentes en el Medio Húmedo `Canarias, 1500 Km de Costa´, iniciativa de interés manifiesto auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria, colaboradora oficial de ADEAC- Bandera Celeste España y con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección Universal de Seguridad y Emergencias.
El número total de afectados en el entorno del Archipiélago canario en los tres primeros meses de 2020, incluidos los 13 fallecidos, alcanza las 52 personas, desglosadas de la ulterior modo: Críticos (4), Graves (7), Moderados (13), Leves (2), Rescates (11), Accidentes Acuáticos (8) ya contabilizados y Otros (2).
De los ahogamientos mortales, el 77% se correspondieron con varones, por el 23% mujeres, que experimenta un destacado incremento, ya que el porcentaje suele situarse en un 15% respecto al hombre.
Por isla, la mortalidad es la ulterior: Gran Canaria: 7 fallecidos; Fuerteventura, 2, La Palma, 2, Lanzarote, 1, y La Gomera, 1 fallecido. Tenerife, El Hierro y La Graciosa, no registran óbitos. No obstante, Tenerife concentra el 33% del total de incidencias con diferentes resultados para las víctimas.
En el período Enero-Marzo, el 62% de los fallecidos identificados fueron extranjeros de hasta 5 nacionalidades diferentes: Alemania (4), Noruega (1), Suecia (1), Suiza (1) y Hungría (1).
Las edades de los fallecidos, el 54% era adulto, mientras que el 38% tenía más de 60 abriles de permanencia. El 8% restante corresponde a fallecidos de permanencia desconocida.
Las playas continúan siendo el entorno en que más siniestralidad con resultado nefasto se produce, con el 65% de los casos, seguido de puertos y zonas de costa (27%), piscinas (6%) y piscinas naturales (2%).
El horario de tarde concita el 77% de los ahogamientos mortales, mientras que la mañana (15%) y la oscuridad (8%).
Por actividad, el 77% de los fallecidos eran bañistas, submarinistas (7%) y deportes acuáticos (8%), correspondiendo el 8% al capítulo de otros.
La plataforma recuerda que el suerte acuoso sigue siendo la primera causa de homicidio no intencional en las Islas, superando a las registradas en el ámbito de la seguridad viario.
Y la causa principal que origina un suerte en el medio acuoso es la imprudencia, que por lo militar se traduce en no hacer caso a la bandera roja, presentarse a playas sin vigilancia y estar inmerso y no memorizar cómo ejecutar en una corriente de retorno.
En presencia de esta efectividad, abogamos por implementar la civilización de la prevención y la seguridad acuáticas, tanto entre la población locorregional como foránea, a través de la difusión de los 15 spots que conforman la campaña audiovisual, grabada en seis idiomas y que ya está siendo emitida en más de medio centenar de hoteles de cinco países y en universidades de diferentes países latinoamericanos.
//
[ad_2]